miércoles, 13 de junio de 2018

Teoría de Maslow y Kalish


Teoría de Maslow y Kalish





  • La Pirámide de necesidades de Maslow

 Maslow diseñó una escala de necesidades en forma de pirámide con cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son llamados los que agrupan las «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs), es decir, las necesidades básicas, las primordiales.
¿Por qué una forma de pirámide? Porque es la mejor forma de esquematizar la jerarquía que se le da a las necesidades humanas. Sólo se les prestará atención a las necesidades superiores, una vez que estén satisfechas las de los niveles inferiores.
 Maslow dice:
Sólo las necesidades no satisfechas consiguen influir en el comportamiento de una persona, la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen a lo largo de la vida.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas.
Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.


  • Necesidades Básicas (NOS AYUDA A SOBREVIVIR)
Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
Necesidad de vivienda (protección)

  • Necesidades de Seguridad
Una vez satisfechas las necesidades anteriores, otras se vuelven dominantes, que son las relacionadas con la seguridad del individuo. En ausencia de seguridad física, debido a guerras, desastres naturales, violencia familiar, abuso infantil, etc, la gente experimenta experiencias traumáticas o desórdenes de estrés.
La ausencia de seguridad financiera o económica, como una crisis nacional o mundial, o la falta de oportunidades laborales, también pueden ser un foco de estrés, por lo que el individuo busca satisfacer esas necesidades que son:
Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
Una red de protección contra accidentes y enfermedad.

  • Necesidades Sociales
Una vez satisfechas nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad, se abre un tercer nivel que tiene que ver con los sentimientos, con las relaciones interpersonales, con lo social, con la necesidad de pertenecer.


MODEL DE KALISH

JERARQUÍA DE KALISH
Richard Kalish (1983) mejoró aún más el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación.
  • Supervivencia: alimento aire, agua, temperatura razonable, eliminación, descanso y supresión del dolor.
  • Estimulación: sexo, actividad, exploración, manipulación, innovación.
  • Inocuidad, seguridad y protección: comienzan a ser especialmente preocupantes para el cliente cuando se han satisfecho las necesidades fisiológicas
  • Amor y Pertenencia: Capacidad de una persona para afiliarse o interaccionar con los demás de su entorno y se satisfacen mediante la participación con familiares, amigos y colaboradores.
  • Estima: necesidad de respeto por parte de sí mismo y de los demás. El individuo lucha por el reconocimiento, la utilidad, la independencia, la dignidad y la libertad.
  • Autorrealización: necesidad de conseguir el máximo provecho de sus competencias físicas, mentales, emocionales y sociales para poder sentir que es la clase de persona que desearía ser. Los clientes desean actuar según un estilo de vida que utilice sus conocimientos, talentos y habilidades particulares.

antibióticos

                                           USO DE LOS ANTIBIÓTICOS 
¿Qué son los antibióticos? 


Los antibióticos constituyen un amplio y heterogéneo grupo de medicamentos cuya utilización en medicina humana y veterinaria ha supuesto en el último medio siglo un progreso extraordinario para la calidad de vida sanitaria de las personas. Como ocurre con cualquier medicamento, los antibióticos requieren ser utilizados adecuadamente, en las circunstancias y con las condiciones requeridas para cada paciente, con el fin de obtener el máximo nivel de eficacia con el menor riesgo. Sin embargo, los antibióticos plantean el problema adicional de la resistencia microbiana. 


El empleo de un antibiótico en una infección producida por gérmenes poco o nada sensibles a ese antibiótico puede provocar un agravamiento del proceso patológico, al seleccionar justamente los microorganismos más peligrosos. Igualmente, cuando se emplean con dosis o vías de administración inadecuadas, las concentraciones del antibiótico pueden no ser suficientes como para provocar la destrucción del microorganismo, facilitando que éste pueda desarrollar mecanismos bioquímicos para evitar el ataque del antibiótico o incluirse destruirle.

Aunque la resistencia no es el único problema derivado del uso incontrolado de antibióticos, sin duda es el más relevante y es lo que hace especialmente importante plantear su uso racional , papel en el que los profesionales farmacéuticos tienen un papel relevante. 

Resultado de imagen de GIF ANTIBIOTICOS
La farmacorresistencia es un problema mundial ...

La farmacorresistencia o resistencia a los medicamentos es la reducción de la efectividad de fármacos como lo antimicrobianos, antihelmínticos y antineoplásticos para el tratamiento de enfermedades, y se suele referir a la resistencia que los patógenos han adquirido mediante la evolución. La resistencia a los antibióticos y a los antineoplásticos dificulta la asistencia clínica y fuerza la investigación. Cuando un organismo es resistente a más de un fármaco, se denomina multirresistente.

La aparición de resistencia microbiana en cada país, con especial énfasis en la resistencia bacteriana, está ligada a un amplio y diverso colectivo de factores. Es prácticamente imposible establecer cuantitativamente el grado de responsabilidad correspondiente a cada uno de los múltiples factores implicados en el desarrollo de resistencia microbiana . Es la presión colectiva de todos ellos lo que la determina y, por tanto, cualquier acción que no contemple de forma global el problema está necesariamente abocada al fracaso. En España y, en mayor o menor medida, en el resto de los países de la Unión Europea podemos encontrar los siguientes factores: 

Resultado de imagen de GIF ANTIBIOTICOS
Factores naturales:
  • Incremento de la presión ecológica sobre las especies microbianas
  • Prevalencia desigual de enfermedades infecciosas áreas geográficas diversas.
Factores ligados a la prescripción de antimicrobianos, tanto en seres humanos como en animales:
  • Errores en el diagnóstico y/o tratamiento.
  • Abuso en la prescripción de antibióticos.
  • Uso para indicaciones no autorizadas.
  • Usos extrasanitarios explotaciones agrícolas o ganaderas.
Factores ligados a distribución y dispensación de antimicrobianos:
  • Dispensación de antibióticos sin receta.
  • Distribución directa por sanitarios no farmacéuticos: médicos, veterinarios, enfermeros, etc.
  • Ausencia de control farmacéutico en la distribución en veterinaria.
Factores ligados a la eliminación de restos:
  • Uso inadecuado en animales de consumo.
  • Eliminación inapropiada de restos de envases en Atención Primaria y Hospitalaria.
  • Eliminación inapropiada de excretas procedentes de hospitales y explotaciones ganadereas.
Factores ligados a la Administración Pública :
  • Deficiencias en recursos para el diagnóstico y la formación continuada.
  • Ausencia de consensos científicos sobre utilización de antibióticos.
Factores ligados a la industria farmacéutica:
  • Presión comercial excesiva a médicos y veterinarios.
  • Elevado número de presentaciones comerciales de medicamentos, con pocas o nulas diferencias entre ellas.
  • Escaso nivel de innovación.
Factores ligados a los pacientes:

  • Incumplimiento terapéutico.
  • Autoconsumo (consumo de restos anteriores o dispensación inadecuada) 

Instrumentos fundamentales para hacer frente a la resistencia de los antibióticos. 

Es necesaria una mayor aportación y cooperación de todos los países y todas las personas.

Las personas pueden contribuir:
  • utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico;
  • completando el tratamiento prescrito, aunque ya se sientan mejor;
  • no dándole sus antibióticos a otras personas ni utilizando los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores.
Los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden contribuir:
  • mejorando la prevención y el control de las infecciones;
  • prescribiendo y dispensando antibióticos solo cuando sean verdaderamente necesarios;
  • prescribiendo y dispensando los antibióticos adecuados para tratar la enfermedad en cuestión.
Los planificadores de políticas pueden contribuir:
  • reforzando el seguimiento de la resistencia y la capacidad de laboratorio;
  • regulando y fomentando el uso apropiado de los medicamentos.
Los planificadores de políticas y la industria pueden contribuir:
  • fomentando la innovación y la investigación y desarrollo de nuevos instrumentos;
  • promoviendo la cooperación y el intercambio de información entre todas las partes interesadas.
Aquí les dejo un video explicativo de los antibióticos y del mal uso de ellos:

"Recuerden que Si todos nosotros establecemos una cruzada para lograr la difusión permanente de esta grave situación, comenzando en los hogares, en las comunidades donde estamos establecidos, de alguna manera se comenzará a mitigar dicha situación, se podrá ver una luz en el horizonte, al inicio será pequeña pero luego podrá ir creciendo conforme nos involucremos en la solución a esta gravísima realidad."
                                INDICE MASA CORPORAL 


¿Cómo saber si estamos en el Peso Ideal? 

No todos tenemos la misma contextura, ni la misma edad, nuestros cuerpos no son iguales. Entonces no podemos regirnos por un valor que queremos pesar... por esta razón debemos conocer como calcular el índice de masa corporal.

A continuación les dejo un enlace para calcular nuestro índice corporal.

Resultado de imagen de GIF PESO BASCULA

Teoría de Maslow y Kalish

Teoría de Maslow y Kalish La Pirámide de necesidades de Maslow  Maslow diseñó una escala de necesidades en forma de pi...